19
marzo
2013

1: Urchin / Candlelight.
2: Woody Herman / Rose Room.
3: Tracy Chapman / Give Me One Reason.
4: Brigitte Zarie / I Love Las Vegas.
5: Soulstice / Colors.
6: Dave Brubeck Quartet / Take Five.
7: Laila Biali / Mushaboom.
8: Halie Loren / Sway.
9: Air / Another Day.
10: Gretchen Parlato / Turning Into Blue.
11: Gene Harris / Summertime.
12: Adanowsky / No.
13: Ancient Astronauts / I Came Running.
14: Move D / Computer Flop.
15: Jens Buchert / Parabolic.
16: Eumir Deodato / Adam’s Hotel.
17: Cat Stevens / Father and Son.
18: Sugarman 3 / Sock Money.


Tony Sanchez.

La editorial Contra publicará el 18 de marzo “Yo fui el camello de Keith Richards”, las memorias de Tony Sánchez, que convivió con los Rolling Stones en su momento cumbre, llegando a ser el camello de la banda, entre otras funciones.

Esta es la nota de prensa de “Yo fui el camello de Keith Richards”:

“Tony Sánchez vivió de cerca el meteórico ascenso a la fama de los Rolling Stones. Formó parte del núcleo duro de la banda desde mediados de los años 60 y a lo largo de la década de los 70 y fue amigo personal de Mick Jagger, Keith Richards y del malogrado Brian Jones. Su privilegiada posición con respecto a la vida e intimidad de los Stones dio lugar a una de las biografías más originales, gamberras y trepidantes de la banda de rock más famosa del mundo.

«Spanish Tony», con sus buenos contactos en el lumpen londinense, se convirtió rápidamente en el camello de la banda y de sus aristocráticas amistades. A él recurrían cuando querían comprar drogas, lo que sucedía muy a menudo, sobre todo cuando el consumo se convirtió en adicción. Pero Sánchez fue mucho más que el dealer de la banda, ocupándose de toda una serie de tareas más o menos profesionales en calidad de «ayudante» de Keith Richards. Era el que lo sacaba de apuros cuando el coche del guitarrista acababa en siniestro total, o el que consolabaa las ilustres mujeres de los Stones, como Marianne Faithfull o Anita Pallenberg, cuando estos desaparecían o estaban ocupados alimentando otras pasiones.

Sánchez vivió de cerca algunos de los momentos álgidos de la carrera de la banda: sus conciertos más gloriosos, aunque también los más trágicos —su relato de la debacle de Altamont es prodigioso—; sus altercados con los tribunales y la persecución que padecieron por parte del establishment y sus resortes, las traiciones y rencillas que se produjeron en el seno de los Stones, las transfusiones de sangre en Suiza a las que se sometieron para eludir la justicia, los escarceos en el cine de Mick Jagger, la vida salvaje en Nellcôte durante la grabación de
Exile on Main St…

‘Yo fui el camello de Keith Richards’ es un libro memorable, entre el culebrón desenfrenado y la crónica más vívida, plagado de anécdotas y momentos imborrables, quizá la biografía que rinde un más sincero homenaje a la célebre tríada del buen canalla: sexo, drogas y rock ‘n’ roll.”


aparecen, de izquierda a derecha, el guitarrista Keb’ Mo’, el productor Don Was, Mick Jagger, la bajista Tal Wilkenfeld, el teclista Mike Finnegan, Joe Walsh, Ringo Starr, y el baterista Jim Keltner

esde hace unos días Joe Walsh, guitarrista de los Eagles, viene mostrando algunas fotografías de una misteriosa grabación en los estudios Capitol de Los Ángeles sobre la que no da ninguna información.
La foto va acompañada de este texto: “ Cocinando algo aquí en Capitol Records. Creo que gustará”. Antes mostró una foto suya junto al cantante y compositor Bill Withers. Y con anterioridad subió una foto en la que se le veía junto a los miembros de War.


Elvis Presley.

1919.
Nace Lennie Tristano, en Chicago. Pianista y compositor de jazz, ciego desde niño, fue uno de los grandes innovadores del género. Desde el bebop, evolucionó hacia el cool jazz y las las improvisaciones, periodo en el que desplegó todo su talento. Se le considera el maestro de pianistas posteriores como Lee Konitz y Bill Evans. Murió en 1978.

1930.
Nace Ornette Coleman, en Fort Worth, Texas. Saxofonista y compositor del jazz más vanguardista y experimental se zambulló en el free jazz donde destacó como uno de los creadores más revolucionarios del jazz. Su periodo en el sello Atlantic resulta imprescindible, cuando en su cuarteto estaban Don Cherry y Charlie Headen.

1953.
Nace Ricky Wilson, en Athens, Georgia. Guitarrista de B-52’s, exponentes de la new wave estadounidense.

1957.
Elvis Presley compra una nueva casa en Memphis: Graceland. Allí se llevaría a su familia y daría rienda suelta a sus extravagancias. Hoy es lugar de peregrinaje para sus fans de todo el mundo.

1959.
Nace Terry Hall, en Coventry (Reino Unido). Cantante del grupo de ska Specials. Desde 1995 también graba en solitario.

1962.
Bob Dylan publica su primer álbum: “Bob Dylan”. Selección de canciones folk de diversos autores, junto a dos composiciones del propio Dylan: “Talkin’ New York” y el homenaje a Woody Guthrie “Song to Woody”. En este momento nadie podía suponer lo que estaba por venir.

1976.
Muere Paul Kossoff, en Nueva York, por fallo cardíaco, durante un vuelo. Guitarrista del grupo británico de blues-rock Free.

2000.
Se edita “The blues to the bush”, disco en vivo de los Who recogiendo material grabado a finales de 1999. Es uno de los mejores directos del grupo, en el que muestran toda su contundencia. A la batería se sentaba Zak Starkey, hijo de Ringo Starr.

2007.
Muere el cantante de R&B y soul Luther Ingram, de un fallo cardíaco, en Belleville, Illinois. Su tema más conocido es la balada de 1972 “(If loving you is wrong) I don’t want to be right”, editada en el sello Stax.


1: The XX / VCR
2: Kenny Barron Trio / Fragile.
3: Alice Russell / I loved you.
4: Katharine McPhee & Chris Botti / I’ve Got You Under My Skin.
5: Rolling Stones / Miss You.
6: Barry White / Midnight and You.
7: Mísia / Unicornio.
8: Celda & Sonja / Hablando Tango.
9: Fase / Tania.
10: Enrique Santos Discepolo / Cambalache.
11: Louis Armstrong / What A Wonderful World.
12: Chuck Loeb / I Got It Bad.
13: Cab Calloway / (Hep – Hep) The Jumpin Jive
14: Jazzkantine / I Was Made For Lovin You.
15: Feist / Inside and Out.
16: Justin Timberlake feat. Jay-Z / Suit & Tie
17: Leon Thomas / China Doll.
18: Roy Haynes Trio / Reflection.
19: Wolfman & Pete Doherty / For Lovers.


Iron Maiden.

Si hace unos días nos enteramos de que los australianos AC/DC han lanzado su propia cerveza, ahora son los británicos Iron Maiden los que anuncian la suya: Trooper, una “premium ale” que toma su nombre del de una de las más famosas canciones de la banda y que elabora Robinson Brewery

“Como fan de la cerveza tradicional inglesa de barril, pensé que esto realmente sería algo muy emocionante. Podíamos desarrollar una adecuada y real cerveza de largo plazo”, explica el cantante Bruce Dickinson, que ha ayudado a definir el sabor de la cerveza, que tiene “aromas de malta y notas cítricas de una mezcla única de Bobec, Goldings y lúpulo Cascade”. Trooper es una cerveza de 4,7 grados y “un sutil toque a limón”. También se ha credo una web específica. A nosotros, qué quieren que les digamos, nos parecen mucho más divertidas las cervezas heavys que las marcas que padecemos por aquí, para las que solo parece que exista el indie.


los Ramones.

La viuda de Joey Ramone, Linda, asegura en “Rolling Stone” que la historia de los Ramones será llevada al cine. “En estos momentos tengo ofertas para hacer una película de los Ramones”, dice. “Tal vez se base en ‘Command’ [la biografía de Joey Ramone]. Estoy trabajando en ello ahora mismo. Estoy en conversaciones, lo que siempre es un momento de diversión”, explica Linda. Y sobre el posible protagonista, añade: “Por supuesto que todo el mundo querría que lo interpretase Johnny Depp, porque es genial y se ve bien. Es muy amable conmigo y solía hablar siempre con Johnny cuando íbamos a la Viper Room [club de Los Ángeles que fue propiedad de Depp]. Su banda teloneó hace años a los Ramones”.


1912.
Nace Lightnin’ Hopkins (de nombre real Sam Hopkins), en Centerville, Texas (Estados Unidos). Fundamental guitarrista, cantante y compositor de blues. Se inició en el blues rural o blues acústico, comenzando a grabar en 1946, aunque no fue hasta comienzos de los años sesenta que los integrantes de la escena folk neoyorquina dieron el impulso definitivo a su carrera. Murió en 1982.

1940.
Nace Phil Lesh, en Berkeley, California (Estados Unidos). Bajista y uno de los fundadores de Grateful Dead. Tras la disolución del grupo, formó los grupos The OTher Ones, The Dead y Phil Lesh and Friends. También tocó con Bob Dylan.

1941.
Nace Mike Love, en Los Ángeles, California (Estados Unidos). Voz principal y saxofonista de los Beach Boys, es primo de Brian, Carl y Dennis Wilson. A lo largo de la historia del grupo, no ha dudado en gastarle buenas jugarretas al compositor y líder del mismo, Brian. Ahora, él es el propietario de la marca y actúa bajo el nombre del grupo, recreando los éxitos del pasado.

1944.
Nace Sly Stone (de nombre real Silvester Stewart), en Dallas, Texas (Estados Unidos). Líder de Sly & The Family Stone, pirotécnica formación en la que se encontraban el rock, el soul y el funk. El grupo se disgregó en 1975, aunque en alguna ocasión han vuelto a la actividad. Discos como “Stand!” (1969) y “There’s a riot goin’ on” (1971) son portentos de arte y energía.

1946.
Nace Howard Scott, en San Pedro, California (Estados Unidos). Guitarrista y cantante de War, intensa agrupación que unía el soul con los ritmos latinos y que se dio a conocer grabando en compañía de Eric Burdon (Animals) dos discos completamente fundamentales: “Eric Burdon declares War” (1970) y “The black-man’s Burdon” (1971). Luego el grupo siguió su propio camino, aproximándose cada vez más al funk, manteniéndose en activo hasta bien entrados los años noventa.

1947.
Nace Ry Cooder, en Los Ángeles (California). Guitarrista, compositor y músico de estudio. En los años sesenta trabajó con los Rolling Stones, Taj Mahal y Captain Beefheart, en 1970 publicó su primer álbum. En 1989 alcanzó gran notoriedad por la banda sonora de la película de Win Wenders “Paris, Texas”, en un periodo en el que trabajó mucho para el cine. En 1999 produjo el disco “Buena Vista Social Club”, en el que daba a conocer a históricos músicos cubanos. Su obra en los últimos tiempos ha derivado hacia el análisis y la crítica social. Para muchos, lo mejor de su talento se encuentra en las bandas sonoras que firmó.

1959.
Muere Lester Young, en Nueva York. “Pres”, como se le conocía (el apodo se lo puso la mismísima Billie Holiday), fue uno de los grandes saxofonistas del jazz, un renovador e innovador que durante la década de los cincuenta dio lo mejor de sí mismo.


1: Sweet Georgia Brown / Rahsaan Roland Kirk
2: Zero Cult / Broken Hope.
3: Beirut / Nantes.
4: Steve Weingart / Jimmy’s Groove.
5: Sammy Davis, Jr. & Carmen McRae / Happy To Make Your Acquaintance.
6: David Bowie / Where Are We Now.
7: Etta James / How Deep is the Ocean.
8: The Meters / Just Kissed My Baby.
9: Verna Francis / Never too late.
10: Kurt Elling / The More I Have You.
11: Café Tacuba / Una Mañana.
12: Francisco Cespedes / Oh Vida.
13: Ed Motta / Lobo Bobo.
14: Spectral Display / It Takes A Muscle To Fall In Love.
15: Duncan Lamont / Funky Flutes.
16: Roy Elridge / Willow Weep For Me.
17: The Funky Lowlives / Latazz.


Bob Dylan.

Bob Dylan se ha convertido en el primer rockero que entra a formar parte de la Academia Americana de las Artes y las Letras. Los académicos, que no fueron capaces de decidir si acogían a Dylan por sus textos o su música, lo han nombrado miembro honorario. Además de Dylan, fueron aceptados como miembros honorarios el arquitecto español Rafael Moneo, el escritor sudafricano Damon Galgut y el pintor belga Luc Tuymans.

“El consejo de directores ha considerado la diversidad de su obra y reconocido su icónico lugar en la cultura americana. Bob Dylan es un artista polifacético cuya obra atraviesa tan profundamente varias disciplinas que desafía la categorización”, ha declarado Virginia Dajani, directora ejecutiva de la Academia.

Según Jeff Rosen, manager de Dylan, este ha aceptado el honor con la condición de que la ceremonia de ingreso en la Academia no interfiera con la gira que tiene programada para la primavera, y que lo llevará lejos de Nueva York, donde tiene su sede la Academia Americana de las Artes y las Letras.


Peter Banks.

El guitarrista y miembro fundador del grupo Yes Peter Banks falleció el 7 de marzo en su casa, en Londres, a causa de un fallo cardiaco. Tenía 65 años. En 1965 Banks y el bajista Chris Squire formaron el grupo psicodélico Syn, que antes de disolverse en 1967 dejó dos singles. Tras esto, Banks y Squire se unieron a Mabel Greer’s Toy Shop, que con el añadido del cantante Jon Anderson, el batería Bill Bruford y el teclista Tony Kaye se transformó en Yes. El nombre de la banda fue propuesto por Banks, que también se encargó de diseñar el logotipo.

Yes lanzaron su homónimo debut en 1969, al que siguió, en 1970 “Time and a Word”. La decisión de Anderson de utilizar una orquesta en algunas de las nuevas canciones no gustó a Banks, al que finalmente se le pidió que abandonara la banda. Su puesto lo ocupó Steve Howe.

Tras pasar por el grupo Flash, Banks publicó su primer disco en solitario en 1973. En las siguientes décadas, el guitarrista participó en diversos proyectos, como Empire, Harmony and Diversity, Prog Collective, ANT-BEE y Days Between Stations. En 1991 se reunió con Yes, en un concierto en Los Ángeles.


Quincy Jones

1914.
Nace Lee Hays. Cantautor, formó parte de los Weavers y los Almanac Singers de Pete Seeger. Murió en agosto de 1981.

1933.
Nace Quincy Jones, en Chicago. Auténtico genio musical, se ha movido en la interpretación, la composición y la producción, abarcando géneros que van del jazz al pop pasando por el soul. Sus producciones se han unido a nombres como los de Frank Sinatra, Miles Davis, Ray Charles o Aretha Franklin, aunque, en los últimos años, se le recuerda sobre todo por las producciones de “Off the wall”, “Thriller” y “Bad”, para Michael Jackson.

1991.
Muere Doc Pomus (de nombre real Jerome Felder), de cáncer de pulmón. Tenía 65 años. Cantante blanco de blues y compositor de canciones de rock como ‘Little sister’, ‘Suspicion’, ‘Viva Las Vegas’, ‘Surrender’… Cantaron sus canciones, entre otros, Elvis Presley, Bobby Darin, Ray Charles, Andy Williams, Manfred Mann. Coescribió canciones junto a Mort Shuman, Phil Spector y Leiber y Stoller.

2009.
Muere, a los 61, el rockero francés Alain Bashung, a causa de un cáncer de pulmón. En 1962 formó su primer grupo, junto a unos amigos, en el que mezclaba rockabilly, country y folk. En 1966 publicó su primer single, ‘Pourquoi rêvez-vous des Etats-Unis’, al que siguió al año siguiente ‘T’as qu’à dire Yeah’. A partir de 1970 comenzó a trabajar con el letrista de Gainsbourg Boris Bergman, quien en 1977 le hizo publicar su primer álbum en solitario, “Roulette russe”. En 1980 logró su mayor éxito comercial con el álbum “Gaby oh Gaby”.


13
marzo
2013

1: Dianne Reeves / In Your Eyes.
2: Jesse Fischer / Moon Ship.
3: Les Hommes / Intraspettro.
4: Mercedes Sosa y Calle 13 / Canción Para Un Niño de la Calle.
5: Pink Flloyd / Hey You.
6: Betty Lavette / All My Love.
7: Benny Goodman / Always And Always.
8: Peter Gabriel / Don’t Give Up.
9: Karen Souza / Strawberry Fields Forever (Feat. Los Panchos)
10: Pedro Infante / Cien años.
11: Mono / Life In Mono.
12: Zeeteah / Feeling Good.
13: Fito Paez y Joaquin Sabina / Contigo
14: Bruce Springsteen / Streets of Philadelphia.
15: Zuco 103 / Treasure.
16: Seal / It’s A Man’s Man’s Man’s World.
17: Juanson / Nada.
18: Erykah Badu / Window Seat.


Morrissey.

Morrissey se encuentra ingresado en un hospital de San Francisco a causa de una “doble neumonía”. A pesar de esto, según un comunicado, espera poder actuar el 14 de marzo en el festival Vive Latino de la ciudad de México. Recordemos que hace unas semanas Morrissey fue hospitalizado en Michigan por una úlcera sangrante.

En el mismo comunicado, Morrissey se disculpa por la actuación de la seguridad en un reciente concierto:
“Morrissey ha pedido disculpas por la ‘extrema y estúpida’ seguridad durante el concierto que ofreció (el 8 de marzo) en el Arlene Schnitzer Theater de Potland, comentando: ‘Colócale a una obesa chica-freidora de McDonalds el uniforme de la seguridad del concierto y de repente se convierte en Eva Braun’”.


Fito Páez.

1933.
Nace Mike Stoller, en Long Island, Nueva York (Estados Unidos). Junto a Jerry Leiber formaron un dúo de compositores, siempre bajo la firma Leiber & Stoller, que trabajó infatigablemente durante las décadas de los cincuenta y los sesenta. Juntos –Leiber escribía las letras y Stoller las músicas–, firmaron infinidad de temas de rock y pop: ‘Riot in cell block #9′ , ‘Hound dog’, ‘Charlie Brown’, ‘Jailhouse rock’, ‘Kansas City’, ‘King Creole’, ‘Stand by me’. Muchas de estas canciones hoy son recordadas en la voz de Elvis Presley, quien encontró en los temas de Leiber & Stoller un verdadero filón lleno de pepitas de oro.

1939.
Nace Neil Sedaka, en Brooklyn, Nueva York (Estados Unidos). Cantante y compositor pop. Muy popular entre los adolescentes entre finales de los cincuenta y principios de los sesenta, todavía se mantiene en activo. Escribió canciones para otros artistas en el Brill Building, de hecho, al conseguir Connie Francies un éxito en 1958 con su ‘Stupid song’, logró que RCA se interesará por él como intérprete. Una de sus canciones más recordadas es “Oh! Carol”.

1938.
Nace Erma Franklin, en Shelby, Mississippi (Estados Unidos). Intérprete de soul de los años sesenta, su hermana menor era Aretha Franklin. Su actividad musical se centró esencialmente en la década de los sesenta. Murió el 7 de septiembre de 2002.

1960.
Nace Adam Clayton, en Chinnor (Reino Unido). Bajista de U2.

1963.
Nace Fito Páez (de nombre real Rodolfo Páez), en Rosario, Argentina. Comenzó tocando como teclista en la banda de Juan Carlos Baglietto, que fue quien grabó sus primeras canciones. En 1983 sustituyó a Andrés Calamaro en la banda de Charly García y un año después publicaba su primer álbum solista, “Del 63″. Pronto empezó a destacar como compositor e intérprete y fueron sucediéndose los discos mientras aumentaba su éxito: “Giros” (1985), “Corazón clandestino” (1986), “Ciudad de pobres corazones” (1987), “Ey!” (1988) grabado junto a Luis Alberto Spinetta, “Tercer Mundo” (1990), “El amor después del amor” (1992), que quizás sea su obra más importante y la que más alto le situó en el rock argentino. Tras “Circo Beat” (1994) y “Euforia” (1996) se empeñó en realizar un álbum mano a mano con Joaquín Sabina, “Enemigos íntimos” (1998), la experiencia dio buenos frutos artísticos pero fue un desastre en lo personal. Con “Abre” inició una etapa musical marcada por una mayor inmediatez en arreglos (que siempre tendieron hacia lo muy elaborado, con grandes influencias de los Beatles). En 2001 dirigió la película “Vidas privadas”, fuertemente criticada, condujo a su autor a un enorme enfado con la crítica, quizás por ello, por sacarse la espinita, reincidió en la dirección cinematográfica con la cinta “De quién es el portaligas” (2006). Pese a algunos trabajos irregulares, Fito Páez debe ser considerado como uno de los nombres imprescindibles del rock argentino y uno de los más grandes compositores en español.

1966.
Nace Chico Science (de nombre real Francisco de Assis França), en Olinda (Brasil). Uno de los principales representantes del movimiento Manguebeat. Lideró la banda Chico Science & Nação Zumbi. Sólo publicó dos discos, pero fascinantes ambos: “Da Lama ao caos” (1994) y “Afrociberdelia” (1996). Murió en 1997 en un accidente de tráfico.

1973.
Nace Ed Sloan, en Columbia, Carolina del Sur (Estados Unidos). Guitarrista de la banda de hard rock Crossfade.

2012.
Se publica el disco “Live at Carnegie Hall” de David Byrne y Caetano Veloso. En formato acústico, Byrne y Veloso interpretan, juntos y por separado, canciones de sus respectivos repertorios acompañados por el violonchelista Jaques Morelenbaum y el percusionista Mauro Refosco.


Escuchanos en Antena|760
powered by pixelemos.com